CICERO (Contramedidas Inteligentes de Ciberseguridad para la Red del Futuro) ha culminado con éxito su recorrido, posicionando a España como referente en investigación aplicada a la ciberseguridad. Liderada por Gradiant (Centro Tecnolóxico de Telecomunicacións de Galicia), junto a i2CAT, Ceit, FIDESOL (Fundación I+D Software Libre) e ITCL Centro Tecnológico., esta Red de Excelencia Cervera ha impulsado el ecosistema industrial con un salto cualitativo en el desarrollo de tecnologías punteras de identificación, protección, detección, respuesta y recuperación.
Con una inversión de 3,5 millones, 113 investigadores altamente cualificados, 31 publicaciones científicas y la participación en más de 150 actividades formativas y eventos técnicos, CICERO ha supuesto un rotundo éxito para los centros tecnológicos que lo forman al situarlos como referentes en I+D dentro de las tecnologías de ciberseguridad. Además, los socios de la Red Cervera han registrado 7 activos tecnológicos e iniciado 9 proyectos internacionales, consolidando su posicionamiento a nivel nacional e internacional. Reconocido como Red de Excelencia CERVERA, CICERO está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
Rol de i2CAT
Dentro del proyecto CICERO, i2CAT ha liderado con éxito la Actividad 5, que tiene como objetivo abordar los retos en el ámbito de la respuesta y recuperación ante incidentes de ciberseguridad con el propósito de proporcionar una respuesta rápida, coordinada e informada para garantizar la resiliencia. En este contexto, la actividad de i2CAT se ha centrado en la implementación de mecanismos de orquestación de seguridad en entornos cloud/edge, integrando soluciones en la arquitectura ORAN y estudiando tecnologías para servicios de seguridad cercanos al plano de datos.
Adicionalmente, i2CAT también ha contribuido al reto de identificación de amenazas y, de manera más específica, a la identificación de sus mutaciones mediante el diseño de modelos de IA generativa para comprender el comportamiento de los actores de amenaza en incidentes de ciberseguridad.
En el ámbito de la identidad digital, i2CAT ha aplicado tecnologías de registro distribuido para gestionar identidades descentralizadas, ofreciendo herramientas como una plataforma web y una cartera digital (wallet) para autenticación mediante pruebas de conocimiento cero (ZKP).
“El proyecto CICERO nos ha permitido avanzar en el desarrollo de soluciones en el ámbito de ciberseguridad As a Service. Hemos desarrollado nuevas tecnologías para la identificación, detección, protección y respuesta a ciber amenazas, incluyendo la gestión de políticas de seguridad y mitigación con el objetivo final de generar servicios virtuales de ciberseguridad (vSNFs). Asimismo, el proyecto también ha permitido estrechar la relación entre los centros participantes, fomentando la identificación de sinergias y líneas de colaboración a futuro”, explican desde i2CAT.
8 proyectos FARO: innovación con efecto tractor
Uno de los principales logros de la Red CICERO ha sido contribuir a la transferencia de cibertecnología al sector industrial, a través de la ejecución de ocho proyectos FARO —el doble de lo inicialmente previsto— en colaboración con empresas líderes de sectores estratégicos como el industrial, las telecomunicaciones o en entornos IoT. Esto ha permitido validar en entornos reales las tecnologías desarrolladas en CICERO, demostrando no solo su viabilidad técnica, sino también su aplicabilidad directa en empresas, impulsando su madurez tecnológica y su potencial de transferencia al mercado.
Estos proyectos FARO se han centrado en los cuatro ejes fundamentales de la ciberseguridad dentro de CICERO: identificación, protección, detección, respuesta y recuperación. Gracias a ello, se han impulsado tecnologías honeypots inteligentes, análisis automático de vulnerabilidades y herramientas de ciber inteligencia para anticipar amenazas. También se han creado soluciones de seguridad para redes, sistemas ciberfísicos y entornos virtuales, así como innovaciones en criptografía y privacidad. Además, se han diseñado sistemas capaces de detectar anomalías en tiempo real mediante inteligencia artificial, y tecnologías para responder rápidamente a incidentes, recuperando la operatividad de forma segura.
Otro punto clave ha sido la colaboración y las sinergias surgidas para maximizar la innovación y el impacto socioeconómico, potenciando la transferencia tecnológica efectiva a través de distintos ámbitos de investigación. Así como la creación de mecanismos para proteger la propiedad intelectual generada, a través de programas formativos especializados centrados en las tecnologías Cervera que preparen a investigadores y técnicos.
“La finalización de CICERO no solo marca el éxito de un proyecto colaborativo del ecosistema nacional de centros tecnológicos, sino también el fortalecimiento de la investigación en ciberseguridad en Europa. Entre todos, hemos desarrollado soluciones avanzadas que no sólo responden a los retos actuales, sino que también anticipan los desafíos del futuro” explica Juan González Martínez, director del área seguridad y privacidad en Gradiant y coordinador de CICERO.